• Sitio original

    Puerto Montt, 06 de agosto de 2012. (ONG Vínculos). Una mirada a las prácticas y ejercicio de la democracia en las organizaciones comunitarias, particularmente, el de los liderazgos diligénciales en zonas rurales de la comuna de Puerto Montt, nos muestra un panorama desalentador, a la vez que un desafío en el actual contexto nacional, donde las organizaciones sociales constituyen un espacio clave para redefinir el dialogo desde el nivel territorial.

    El resultado del trabajo de investigación desarrollado  por Bertrand*, estudiante de Ciencias Políticas de Rennes Francia, a quien durante su estadía por siete meses viviendo en la Carretera Austral en la comuna de Puerto Montt en el transcurso del año 2011, le ha permitido adentrarse en la realidad local y nacional para aproximar una mirada sobre la situación histórico social y política chilena y particularmente, aquella que experimentan las organizaciones comunitarias de las zonas rurales de la comuna.

    En tal sentido, la investigación sobre “Los procesos de democracia local en las organizaciones comunitarias de las localidades rurales de Lenca y Piedra Azul Comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos”, describe y profundiza sobre los principales aspectos constitutivos que impiden a los habitantes de las localidades de la zona enfrentar sus problemáticas y necesidades más relevantes en la vida territorial, determinadas por las condicionantes político jurídicas e institucionales que constriñen a la débil democracia chilena y a una falta de autonomía de los propios habitantes para ejercer sus derechos ciudadanos, los que en dicho marco, se han visto secuestrados por una clase dirigente y política que ha administrado el estado autoritario de las relaciones que imperan al interior de la sociedad, teniendo a su disposición a las propias instituciones y las leyes que ellos mismos diseñan, las que paradojalmente, están mandatadas por el pueblo para profundizar el bienestar y las relaciones democráticas en el conjunto de la sociedad.


    En este contexto, los aportes de Bertrand pueden ser significativos, ya que se observan y analizan desde una doble entrada, por un lado como extranjero y por otra, como un habitante urbano de una ciudad del primer mundo; especial relevancia dada la impronta e influencia francesa en el ámbito político e intelectual que Francia ha ejercido en Chile a través de los siglos.

    De esta manera, el informe que presentamos se adentra en las profundidades psico históricas, antropológicas, sociológicas y políticas que configuran el estado de desmotivación, desconfianza y desvinculación de los habitantes de las localidades rurales de la Carretera Austral de la comuna de Puerto Montt, quienes desde sus espacios de integración y participación, como las organizaciones territoriales y funcionales –donde teóricamente- ejercerían niveles mayores de participación e injerencia en los destinos de sus territorios y calidad de vida, terminan siendo espacios de frustración y marginación.

    Sin embargo, como señaláramos anteriormente, el trabajo de Bertrand, nos va develando las tensiones e incongruencias que experimentan los habitantes y las organizaciones de las localidades de la Carretera Austral, cuyas mayorías han estado sometidas a los intereses de grupos de poder, siendo invisibilizados y neutralizados por una práctica -en sus organizaciones-antidemocrática que impide la expresión de sus integrantes.

    La vida comunitaria en los territorios de las localidades, esta enferma de hastío, de desconfianza y apatía….sin embargo, la responsabilidad se encuentra como lo manifiesta Bertrand, en un sistema que no le interesa ni contribuye al ejercicio de democracias locales participativas y deliberantes.

    Por el contrario, se ha optado por constituir un entramado jurídico y político institucional, donde las organizaciones funcionales y territoriales conforman el último eslabón de una cadena de autoritarismos y enquistamientos hereditarios de cargos y funciones públicas, demostrando que lo que sucede tanto arriba como abajo, parece ser una constante en la vida social del Chile pos dictadura y a nadie parece preocuparle mucho.

    Efectivamente, esta investigación nos lleva por un recorrido en la voz y discurso de los informantes y entrevistados a develar el resquebrajamiento vivenciado a nivel local de las prácticas autoritarias y antidemocráticas que se experimentan en Chile, siendo en las zonas rurales mucho más violentas y brutales por la inmediatez de las problemáticas y necesidades que allí se viven como, también, por las relaciones directas y cara a cara que vivencian sus habitantes en la vida cotidiana.

    La influencia que ha ejercido el carácter autoritario de la Constitución de 1980 y sus nulas o escasas modificaciones, que tan solo han servido para maquillarla y ajustarla a las necesidades de la clase política y dirigente que ha gobernado el país durante los últimos 22 años, ha contribuido a modelar y configurar no tan sólo las leyes, como la de Juntas de Vecinos (Ley 20.500 que modificó la 19.418 en Febrero de 2011)  sino, también, el tipo de relaciones que establecen los miembros de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto entre sí (1).

    Esta situación, produce a contar de las movilizaciones estudiantiles del año recién pasado -2011- un agotamiento y a la vez, un giro paradigmático, en cuanto, a la circulación de ideas, estrategias y concepciones de desarrollo futuro de la sociedad chilena, promoviéndose nuevos análisis y formas de organización social que se orienten a la satisfacción de las necesidades de las grandes mayorías, especialmente, de aquellas postergadas y excluidas, como por ejemplo, las de los habitantes y pequeños campesinos y productores de zonas rurales como, los de la Carretera Austral entre otros.

    El presente informe constituye un aporte en tanto, corre el velo de la obscuridad y el manto de la invisibilidad en que se encuentran las organizaciones sociales territoriales y funcionales, algo conocido para los habitantes de cada localidad o barrio del país, donde el clientelismo, el abuso de poder, el autoritarismo señalado, los manejos turbios de recursos públicos, entre otros relevantes aspectos en la vida cotidiana de éstas organizaciones y sus directivas, disociadas de sus integrantes, profundizan la deslegitimación de que son objeto.

    Desde esta perspectiva, Bertrand nos sugiere realizar caminos más largos y complejos, pero, a la vez, más seguros. Tal como, incursionar en la convocatorias al dialogo abierto e informal, paralelo y alternativo, fuera de los cauces organizacionales tradicionales con que cuentan los habitantes, donde se ejerza el intercambio real y democrático, el debate y la práctica de lenguajear entre iguales, para lentamente ir avanzando en caminos de construcción y acción social autónoma y autogestionaria que revitalicen el “tejido” social y contribuyan a un ejercicio democrático y comunitario en el marco de su realidad territorial y contexto cultural.

    La salud y vida de las organizaciones requiere de una inyección revitalizadora desde fuera de sus fronteras formales, donde efectivamente se converse de lo que a la gente le interesa, de sus necesidades y maneras propias de resolverlas y no estar bajo la dependencia y criterios de las instituciones que manipulan las voluntades para fines ajenos a los territoriales.

    En definitiva, esperamos que el presente informe contribuya con elementos de reflexión y análisis para avanzar en un tipo de sociedad más democrática y autónoma en su gestión local. Del mismo modo, agradecer el esfuerzo y dedicación que Bertrand demostró en su trabajo y durante su estadía en la Carretera Austral, confiado en que a su vez, pueda seguir vinculado con la realidad de los pueblos latinoamericanos, aportando con sus conocimientos y dedicación a estrechar lazos de cooperación.

    Antonio Favreau M.
    Jessica Echeverría R.
    Área de Desarrollo Rural Alternativo y Ecología Social
    Agosto 2012

    NOTA
    (1) Véase II Congreso nacional de JJVV Junio de 1991, Viña del Mar: en página web: www.ongvinculos.cl


    votre commentaire
  • Il y a des fruits exotiques super bons au Pérou et en Bolivie, parmis ceux-ci, on trouve les classiques comme la Papaye, le Kaki, la Chirimoya, mais aussi... la Tuna :

    Hay bonitas frutas exoticas en Bolivia y en Perú, dentro de los cuales, los clasicos Kaki, la Papaya, la Chirimoya... y también la Tuna !

    La Tuna !

    Ce qu'on avait oublié de dire avant, c'est que c'est le fruit du cactus...

    Lo que olvidamos decirles es que es la fruta del cactus...

    La Tuna !

    La Tuna !

    Et le cactus, ça pique.

    Y el cactus pica.

    La Tuna !

    La tuna aussi.

    La tuna también.

    La Tuna !

    Putain, ça fait mal d'être gourmand, tu m'étonne que Adam est préféré bouffé une pomme, c'était quand même un peu plus simple que la Tuna. Dieu est vicieux d'ailleurs d'en avoir fait le fruit du péché, il aurait pu refiler ça a la Tuna y'aurait eu moins de risque...

    Joder, duele mucho ser bueno para las frutas. Ni me sorprende que Adam se mandó la manzana, era un poco más simple que la Tuna. De hecho Dios fue un poco vicioso de hacer de la manzana le fruta del pecado, estuvo menos riesgoso de hacer de la Tuna la fruta prohibida...

    La Tuna !

    Y'a d'autres fruits moins risqués mais pas aussi bon que j'ai rencontré dans le Canyon. je me souviens plus du nom mais ça avais une odeur de banane et un goût de Papaye, pas ouf... Les chiens du contrôle policier entre Arequipa et Tacna ont pas kiffé...

    La Tuna !

    La Tuna !


    votre commentaire
  • La m                                                      
    Los luceros de tus ojos, los luceros de tus ojos,
    Do                                                        La m 
    Son un cielo azul de paz, son un cielo azul de paz

    El Condor con el Jilguero, el fiero Puma con el manso Cordero
    En coro cantarán, en coro cantarán

    Los Andes nos protegieron, las espinas de los cactus nos envolvieron
    La cascada despertó, la cascada despertó

    La m                         
    La Luna llena alumbrando
    Do                     La m
    Los Luceritos brillando
    La m                         
    La Pachamama cantando
    Do                      La m
    Y los Cholitos bailando


    3 commentaires
  •  Adiós pañuelo, Adiós Madras (canción tradicional)

     "Palestine, ton courage est exemplaire"  Palestine, Devoir d'insolence, ZEP

    Voilà, j'ai oublié mon keffieh dans la voiture d'un sympathique Cristobal de Santiago, réalisateur et participant à des programmes télé plus ou moins débiles, en faisant du stop en revenant du Parc Pumalin sur la Carretera Austral. Mon keffieh venait de Syrie et c'est Morvan et sa famille (à qui je rend hommage et à qui je dédicace cet article) qui me l'avait rapporté d'un voyage dans ce pays aujourd'hui révolté, mais ensanglanté par les dérives tyranniques d'un dictateur dépassé par la volonté des peuples à vivre libres. Ce keffieh avait jusqu'à présent pas mal voyagé avec moi, m'accompagnant partout autour de mon cou depuis déjà presque six ans, et revêtait pour moi pour cet raison un fort aspect émotionnel, mais aussi politique. Je l'ai en effet porté en revendiquant le soutien à la lutte d'un peuple qui veut vivre en paix sur sa terre, lutte qu'il représente, malgré la dérive vestimentaire actuelle qui en est faite, et qu'il faut continuer d'expliquer et à laquelle il faut sensibiliser, avec ou sans keffieh, au moment où le peuple palestinien n'a toujours pas été reconnu au niveau international et où les perspectives de paix s'éloignent au Proche-Orient, dans un contexte où le gouvernement le plus à droite de l'histoire de l'État d'Israël intensifie la colonisation et l'oppression de la Palestine.

    Le keffieh est la coiffe traditionnelle des paysans Arabes et des Bédouins. Anciennement, il permettait de distinguer les citadins des ruraux. Aujourd'hui, le keffieh est porté par toute la population arabe de la péninsule arabique, de Palestine, d'Irak, de Jordanie, de Syrie et dans une moindre mesure en Afrique du Nord.

    Le keffieh est devenu l'emblème des Palestiniens au cours de la révolte arabe de 1936-1939 contre la présence anglaise en Palestine. En effet, les révolutionnaires portaient alors le keffieh pour se protéger le visage et ne pas être reconnu par les Britanniques. Mais cela les rendait bien évidemment plus repérables dans les villes et les arrestations se multiplièrent, les porteurs du keffieh étant considérés comme des opposants. C'est alors que toute la population fut appelée à porter le keffieh. Les citadins abandonnèrent la tarbouche pour porter le keffieh, qui était, comme écrit plus haut, une coiffe paysanne.

    Il fut popularisé par Yasser Arafat dans les années 1960 lorsqu'il se fit remarquer comme leader de l'OLP (Organisation de Libération de la Palestine). Son port est donc bien souvent assimilé à un soutien à la cause palestinienne. Dès les années 1980, le keffieh fut adopté en Europe en priorité par des militants de mouvements libertaires et anarchistes. Le keffieh est devenu un objet de mode à la fin de la décennie 2000, prenant des couleurs n'ayant pas de lien avec le keffieh originel (bleu, rose, vert, jaune), qui est rouge et blanc ou noir et blanc.

    Source: Wikipedia

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Bueno, se me olvidó mi kuffiyya en el auto de Cristóbal de Santiago, un simpático director y participante de programas de televisión más o menos estúpidos, haciendo dedo sobre la Carretera Austral, a la vuelta del Parque Pumalín. Mi kuffiyya venía de Siria de donde el Morvan y su familia (a quien le rindió homenaje y a quien dedico este artículo) me lo había traído de un viaje en este país, que hoy en día se rebela, pero está desgarrado por los excesos tiránicos de un dictador abrumado por el deseo de los pueblos a vivir libres. Esta kuffiyya viajó mucho conmigo, acompañándome en todas partes alrededor de mi cuello, y eso desde casi seis años ya, y tomó para mí por esta razón un aspecto emocional muy fuerte, pero también un aspecto político. En efecto, lo llevé reclamando el apoyo a la lucha de un pueblo que quiere vivir en paz sobre su tierra, lucha que representa la kuffiyya, a pesar de su malo uso como ropa de moda actualmente. Así, con o sin kufiyya, debemos continuar de explicar y sensibilizar a esta lucha, sobre todo en el contexto actual en el cual el pueblo palestino todavía no ha sido reconocido internacionalmente y en el cual las perspectivas de paz en el Oriente Próximo se alejan, cuando el gobierno más derechista de la historia del Estado de Israel intensifica la colonización y la opresión de la Palestina.

    La kufiyya es un pañuelo tradicional de los campesinos Árabes y de los Beduinos. Permitía de distinguir los urbanos de los campesinos. Hoy día, está usado por toda la población árabe de la península árabica, de Jordania, de Palestina, de Iraq, de Siria y de manera menos frecuenta en África del Norte.

    La kufiyya se ha convertida en el símbolo de los palestinos durante la revuelta árabe de 1936-1939 contra la presencia inglesa en Palestina. En efecto, los revolucionarios llevaban la kufiyya para proteger su cara y no ser reconocido por los Ingleses. Pero eso les hizo más reconocibles en las ciudades y las detenciones se multiplicaron, los titulares de kufiyyas siendo considerados como oponentes. Por eso, todo el pueblo estuvo solicitado para usar la kufiyya. Los habitantes de la ciudad abandonaron su gorro tradicional para llevar la kufiyya, que fue un sombrero de campesino.

    La kufiyya estuvo popularisada por Yasser Arafat en los años 1960 cuando fue reconocido como leader de la OLP (Organización de Liberación de la Palestina). El hecho de llevarla está entonces asimilada a un apoyo a la causa palestina, razón por la cual es conocida también como "pañuelo palestino". En los años 1980, la kufiyya fue adoptada en Europa en primero por los activistas de los movimientos libertarios y anarquistas. La kufiyya se ha convertida en un tema de moda a finales de la década de 2000, llevando el color sin ningún vínculo con el original keffiyeh (azul, rosa, verde, amarillo), su verdadero color siendo rojo y blanco, o blanco y negro.

    Fuente: Wikipedia

    Souvenirs

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Rennes Enero de 2007 - Janvier 2007

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Cork en Irlande Juillet 2007 - Cork en Irlanda Julio de 2007

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Îles Aran, Irlande, Juillet 2007 - Islas Aran, Irlanda, Julio de 2007

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Ploubazlannec Août 2007 - Agosto 2007

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Île de Groix Décembre 2008 -  Isla Groix Diciembre 2008

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Saint Pol de Léon Mai 2009 - Mayo de 2009

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Monterfil Novembre 2009 - Noviembre de 2009

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Rennes Mars 2010 - Marzo de 2010

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Signes Avril 2010 - Abril de 2010

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Gergaer Férvier 2011 - Febrero de 2011

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Quillaipe Agosto de 2011 - Août 2011

    Adieu foulard, Adieu Madras (chanson traditionnelle)

    Isla Huar Noviembre de 2011 - Île de Huar Novembre 2011


    1 commentaire


    Suivre le flux RSS des articles de cette rubrique
    Suivre le flux RSS des commentaires de cette rubrique